En todo, amar y servir

Todos los países tienen su folklere. Es, pues, normal y aun deseable que Haití tiene el suyo.

domingo, diciembre 21, 2008

El veve en el vodú haitiano






La importancia y rol del VEVE en el vodú haitiano

En el presente trabajo trataré de resaltar la importancia de un elemento indispensable del vodú haitiano. Es lo que se llama comúnmente veve. A señalar que eso no significa que existe solamente en el vodú haitiano, sino más bien me limitaré en la búsqueda de su importancia específicamente en el vodú haitiano. También me parece importante señalar que este trabajo no es una investigación basada en libros, sino que se fundamenta en la asistencia de algunas ceremonias de vodú haitiano y en entrevistas.

Para realizar este trabajo yo asistí a varias ceremonias de vodú haitiano en diferentes bateyes de la República Dominicana, organizadas por unos hugán (sacerdotes vodú) que no me han autorizado publicar sus nombres. Durante esas ceremonias, por la ayuda de un amigo, tuve la suerte de hablar con esos sacerdotes: hugán o bòcò (sacerdotes) y mambosas (sacerdotisas). También tuve la oportunidad de entrevistar a muchas otras personas en esas ceremonias. A demás de esas ceremonias, yo hablé con muchas otras personas haitianas que siguen siendo muy piadosas o fieles de esta religión popular haitiana aunque están viviendo fuera de su propio territorio. Lo sorprendente es que hay una coherencia increíble en lo que dicen ellas.

Pero la persona clave para realizar esta investigación fue la Reverenda Mambo Manzè Dantò, pero su nombre verdadero es, con su permiso, Johanne Florent. Ella me atendía con mucha alegría y con una atención sorprendente, muy dispuesta a darme informaciones después de explicarle a ella la importancia de esta investigación para nosotros como haitianos y especialmente para el vodú haitiano que muchas veces los ignorantes clasifican como demoníaco. Entonces, yo le demostraba a ella que cuando damos a conocer esa cultura y religión popular seremos más libres para practicarla dondequiera que estemos. Pero antes de todo, traté de hacerme amigo de ella para poder hablar con más confianza. Y aun después de la investigación nos quedamos amigos. Todo eso fue un proceso un poco largo porque yo no quería apresurarle para evitar que no me dé las informaciones con reservas.
Mi agradecimiento especial a ella, en nuestro lenguaje creol yo diría: yon gwo kout chapo pou li. Y también a todos los que, con mucho entusiasmo y libertad, aceptaron conversar conmigo y darme las informaciones.

La posición del altar

Manzè Dantò me confía que, en una de las diferentes entrevistas que tenía con ella, que sus abuelos y sus padres tenían su rito de vodú. Su abuela materna era de Jamaica y servía a Hogú. Su abuelo paterno era de África, específicamente de Burkina Faso. Su madre ofrecía a los espíritus una comida que se llama “chaca”, según ella es una comida que no se come sólo, hay que compartirla, porque dice ella que cuando tu la compartes tu haces que la persona participe en tus ofrendas, porque el espíritu que come “chaca” es un espíritu trabajador que le gusta compartir, nunca come sólo.

Ella, Manzè Dantò, tiene su altar personal o privado en su habitación desde la edad muy temprana como a los nueve años, seguro porque sus parientes lo poseían también. Como ella es de campo, tenía que mudarse a la ciudad después de sus estudios primarios y se mudó con su altar porque dice ella que representa su alma, su fuerza, su protector. También se mudó con su altar aquí en Santo Domingo. Normalmente el altar debe tener su habitación propia, pero por escasez de espacio ella lo coloca en el cuarto donde duerme.

Cada año realiza una ceremonia pero la fecha es un poco variada a veces por la escasez de recursos. La fecha se varía entre enero y febrero. Pues, viendo el problema de prejuicio que muchos dominicanos tienen del vodú haitiano y por miedo de que le tratan de bruja, ella prefiere tener sus ceremonias en Haití en su pueblo llamado Jacmel, una ciudad situada en la parte Sureste del país. Sin embargo, dentro de su casa hace lo que se llama la ofrenda. Hace una fiestita e invita a sus amigos de confianza. Pero muchas veces, muchos dominicanos vecinos le visitan a ella por una razón u otra. A veces ella no quiere trabajar para ellos por miedo. Pero ella me dice que les resuelve con la promesa de que no lo van a divulgar. También dice que les resuelve sobre todo porque el vodú haitiano es (un servicio) universal, es decir no le importa ni color, ni raza, ni lengua. Siempre que sea un ser humano hay que servirle. Manzè Dantò cree que es un poder, un don que Dios le da, como muchos otros, para hacer su servicio y servir a los demás.

En el vodú haitiano el altar es una cosa muy preciosa y sagrada, por eso es muy delicada. El altar no se mueve por cualquier mera rezón. En las ceremonias voduistas haitianas el altar que se pone afuera en las ceremonias no es, ni puede ser, el verdadero altar del dueño de la ceremonia porque es muy sano y frágil. El altar que se ve afuera se prepara especialmente para la ceremonia y para colocar las ofrendas y las imágenes de los santos. Las ofrendas consisten en las comidas y bebidas que le gustan a cada espíritu.

Tipos de ofrendas durante la ceremonia

En el altar se pone cántaro o tinajita, maíz, mentas, sirope de caña de azúcar, flores, perfumes, etc... Todo tipo de comidas que comen los espíritus en el rito del vodú haitiano. Manzè Dantò dice que manera obligatoria tiene que poner maíz en su altar porque es lo que como su espíritu. A veces, sin que sea una ceremonia, cocina algo para los espíritus, por ejemplo, carne de cerdo frita. Esa comida es muy peligrosa, si antes de sacar la comida del espíritu un adulto come de esa comida tendrá gran problema, hasta que puede morir fácilmente. Si es un niño no hay problema. Pero para el adulto si no le mata va a pagarlo por la ofrenda de un animal asignado por el espíritu. También en las ceremonias voduistas haitianas no se come la cabeza de ningún animal ni peces. Por ejemplo, en una ceremonia si el espíritu Guedé le ofrece a uno arenque y come la cabeza tendrá que devolver 10 arranques más. El espíritu Bosú come comida azada. Los espíritus femeninos, dice ella, se encuentran más en los ríos, sobre todo en las manantiales y en las matas de almendra. Pero los espíritus masculinos llamados espíritus fuertes viven en el mar, como hogú feray, etc...

Las imágenes o santos

A señalar que en sus ritos el vodú haitiano se relaciona mucho o más bien se apoya sobre la iconología cristiana también. Y ¿por qué?

Recordamos que en la época colonial los colonos impedían a los esclavos de practicar sus cultos religiosos imponiéndoles la religión europea, el catolicismo. Entonces, cada vez que los colonos celebraban un santo de la Iglesia católica, los esclavos se subían a las lomas y celebraban sus divinidades dando impresión de que estaban celebrando el mismo santo que los colonos porque ellos no sabían los idiomas de los esclavos. Para poder comunicar entre ellos, los esclavos crearon un idioma común que es el creol.

A señalar que por ello cada santo católico representa también un Loa. Eso explica porqué los practicantes vuduistas también rezan los santos católicos y los celebran en la misma fecha que cristianos católicos. En algunas ceremonias, a veces, no se coloca muchos santos si no los cuales que se necesita. Por ello, a menudo, están como agrupados porque cada uno tiene su función particular. Hasta hoy día la influencia de la Iglesia católica sigue siendo muy importante en el vudú haitiano como en el vodú dominicano. A pesar de que los vuduistas veneran o rezan a los santos católicos pero al mismo tiempo tienen también otros Espíritus relacionados a esos santos que celebran en los días de fiestas del calendario litúrgico católico. Les presento, por ejemplo, algunos santos católicos con sus equivalentes en el vodú haitiano; es decir que se celebra en el catolicismo los santos, en el vodú celebran otras divinidades o Loases.

Santos católicos ------------------------Divinidades voduistas
San Juan Bautista---------------- ------------------Ti Jan
Nuestra Sra. Del Carmen---------- -----------------Dantò
San Santiago----------------------------------------Ogú Feray
San Lázaro------------------------ -----------------Legba
San Miguel------------------------ -----------------Agaú
Santo Gerald--------------------- ------------------Barón

La simbología: los veve

En la práctica del vodú haitiano, muchas veces el veve es mal entendido por los observadores superficiales; y desconocido por muchos otros. Sin embargo tiene una importancia capital en la práctica del vodú hasta que algunos afirman que es el pulmón de la práctica de esta religión popular.

El vodú no se apoya únicamente sobre la iconología cristiana. Tiene también una simbología que le es propia y que expresa en lo que se llama comúnmente el veve. Los veve son varios. Son dibujos simbólicos trazados en líneas geométricas con tiza, pero más habitualmente con ceniza o harina, por los cuales se representa los espíritus durante las ceremonias.

Se manifiestan bajo diversas formas dependiendo de la presencia del Loa que se quiere evidenciar. También, es preferiblemente sobre ellos que se deposita o se pone las ofrendas y el sacrificio que es un animal. Los veve, como de la cultura totémica, son ejemplos evidentes de la supervivencia de tradiciones religiosas africanas e indígenas.

Al dibujar un veve, el hugán (el sacerdote) parece gozar de una gran libertad en cuanto a los detalles artísticos (estrellas, volutas, lazo) que embellecen su obra, con tal que haga aparecer bien los motivos generales que permiten reconocer del primer vistazo la loa evocada.

La producción de un veve es un momento apasionante y de una intensa espiritualidad. Muchas veces, el hugán nos hace pensar al respeto temeroso que domina todo fiel católico al momento consagración donde el sacerdote católico levanta la Santa Eucaristía u Hostia. Porque de igual manera, ante la piadosa actitud de un hugán, al terminar la realización de un veve, los fieles u adeptos bajan respetuosamente los ojos. Como los veve representan los Loas, a veces la gente dibuja uno en un pergamino y lo llevan en su bolsillo dondequiera que pasen como protección.

Definición y materiales

Resulta importante, ante todo, tratar decir qué es un VEVE. En el vodú haitiano el VEVE consiste en un dibujo que se hace o se traza en el suelo cuando se está realizando una ceremonia voduista, o sea dondequiera que haya una importante actividad de vodú. Lo hacen con harina, café molido, ceniza, harina de maíz y sirope o jarabe. El material con que se traza un VEVE va depender del espíritu que representa porque generalmente cada VEVE se relaciona o es la representación de un espíritu o Loa. Pues, muchas de las ceremonias de vodú- todas las que tienen un carácter de cierta importancia- comienzan por el trazo de un VEVE, lo cual es símbolo del espíritu que se quiere invocar más particularmente.

Origen del veve

Según Manzè Dantò, “nosotros los haitianos venimos de varias tribus africanas, y hasta ahora no podemos identificar de cuál vinimos realmente”.
En cuanto a la historia u origen de este elemento del vodú existen varios planteamientos; pero a mi parecer caben dos hipótesis por la simple razón que en ellas se coinciden más personas durante mis tiempos de investigación. La primera afirma que el veve habrá llegado en la Isla con llegada de los esclavos africanos. Pero, la segunda argumenta que fueron los Tainos que lo transmitieron a los esclavos africanos al llegar a la Isla porque dicen que en las primeras ceremonias de los esclavos no se trazaba el veve. Entonces, en este caso ¿cuál de esos dos planteamientos se resiste a un análisis a la luz de la verdad? En cuanto a la averiguación de la veracidad o credibilidad de esos planteamientos, dejemos este tema para una indagación más pertinente o más profundizada. Sin embargo, lo que nos interesa en este presente trabajo es la importancia o el rol del VEVE en el vodú haitiano.

El Veve, la clave en toda ceremonia importante

En todas las investigaciones que he realizado mediante diálogos y entrevistas con gentes voduistas se revela que el VEVE tiene un vínculo muy estrecho con los espíritus que comúnmente llaman loas en el vodú haitiano. El VEVE, como ya se ha dicho más arriba, siempre se traza al principio de cualquier ceremonia voduista de cierto carácter serio o importante porque para los practicantes se entiende como un poder que los pone en contacto con los espíritus, se considera como un código de cada Loa; por todo eso revela muy importante el trazo de los VEVE al comienzo de las ceremonias. Muchas veces se traza el veve de Papá Legbá al principio de las ceremonias por ser una Loa muy cercano del ser humano. Como San Pedro, es el que abre la puerta del mundo de los espíritus a los seres humano.

Puesto que el VEVE es el comienzo de toda ceremonia seria y un código que pone en contacto con los Loas no se traza de cualquier manera ni con cualquier material porque cada VEVE tiene una forma, una figura, una estructura y requiere materiales bien específicas según el tipo de Loa que simboliza.


Lo más curioso del trazo de un VEVE es que dicen que se ha de darle vida, es decir se tiene que hablar trazándolo porque creen que la palabra es el principio de todo y es la que da vida ya que dice la Biblia en Juan 1, 1-4:"1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Él era en el principio con Dios. 3 Todas las cosas fueron hechas por medio de él, y sin él no fue hecho nada de lo que ha sido hecho. 4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres". También es el momento en que se le puede pedir al Loa en cuestión lo que quieren de él ya que una vez que se le monta el dueño de la ceremonia ya no tiene su control para hacerle peticiones, es el Loa el que está actuando en ese momento, por eso se requiere hacer las peticiones trazando los VEVE.

¿Cómo se trazan los VEVE?

Ordinariamente el veve se traza en el suelo, en el centro de lo que comúnmente se llama (honfor), es decir, el templo donde se realiza la ceremonia. Para realizar el veve, el sacerdote, o a quien se le toca hacer, se procede de manera siguiente: se pone de pie, las piernas distanciadas y con el cuerpo inclinado hacia delante. De la mano izquierda aguara un recipiente-un plato blanco o una media calabaza llamada “cui”- contenido de la harina de maíz; a veces es un servidor que le aguara el plato. De la mano derecha va cogiendo de pequeñas pizcas de esta harina que él deja fluir entre los dedos la arena con la regularidad de un reloj. De la misma manera que un artista se usa de un pincel o un lápiz, así él traza las líneas de su dibujo.

Como hemos visto, se trata de un trabajo que requiere una coordinación perfecta de los movimientos, una gran flexibilidad (nunca se ha de ni arrodillarse ni agacharse), el sentido de la utilización del espacio y una seguridad o garantía del trazo que es muy difícil a obtener ya que la mano se queda siempre a una cierta distancia del suelo y no dispone de ningún apoyo. Habrá de añadir que la iluminación de los templos es, muy pocas veces, suficiente, que el suelo nunca es perfectamente unido, plano y que la menor ilegalidad puede hacer desviar el trazo. Sin embargo, es extremadamente raro que un VEVE necesite correcciones y, nunca me ha dicho escuchar ni ver que un sacerdote voduista está obligado de borrar uno para recomenzarlo por completo

¿Quién puede trazar un veve y cómo se aprende?

Como Señora Johanne Florent, alias Manzè Dantò, muchas personas aprenden a trazar veve en los sueños por algún espíritu según lo me contaron muchos; o sea por sus padres. Por ejemplo, Manzè Dantò me contó que sabía realizar algunos veve desde pequeña en las ceremonias de sus padres después de un sueño que tuvo en el cual vio a alguien que le enseñaba a trazar veve. Hoy día ella es una gran experta en dibujar veve.

En estos tipos de ceremonias los VEVE se efectúan generalmente por el hugán (sacerdote), o por el mambo (sacerdotisa). Pero a veces se le confía también este papel o trabajo a un iniciado de menos importancia que sepa trazar los veve, por ejemplo a los jefes o tocadores de tambores que son a menudo excelentes “tiradores de harina” en imágenes que les son familiares.

Efectos psicológicos

La jefa (mambo) de una ceremonia, a la que yo asistí, me explicó cómo que un VEVE puede tener muchos efectos psicológicos sobre un paciente o cualquier persona. La persona que va a la casa de un sacerdote voduista o un curador serio para una consulta, o sea una gente que busca curación, surte, soluciones a sus problemas, etc., tiene que sentirse bien y libre psicológicamente. A veces, la persona pueda tener prejuicios, malas impresión o miedo de la realidad voduista. En caso que la persona se encuentre en un uno de estos estados mencionados el trabajo no podrá realizar porque eso requiere la fe, disponibilidad y libertad psicológica. A menudo, en casos parecidos los VEVE desempeñan un papel psicológico sobre la persona porque su forma, su estética tiende a sacar el miedo, relajar el espíritu y la mente de igual manera como dice César Mella en cuanto a oraciones en un templo: ponen la mente vaga en ideales de amor y de paz. Y tranquilizan los aparatos y sistemas del organismo.

Algunos veve principales del vodú haitiano

Damballah y Aïda Wédo

Así se evoca ordinariamente Damballah y Aïda Wédo por el dibujo (veve) representando una tambora rada de cada lado de lo cual se estira una culebra a la manera de un arco de circunferencia. Las dos colas se encuentran en la base de la tambora, mientras que las dos cabezas se elevan un poco por encima del instrumento. El conjunto del dibujo se presenta bajo la forma de un huevo.

Erzulie Fredda Dahomey

En cuanto al veve de Erzulie, se debe poder reconocer claramente un corazón cuadriculado a través de todos los ornamentos superfluos. Pues, Erzulie Fredda Dahomey es la diosa del amor. Su veve es esencialmente compuesto de un corazón a cuadros, cada cuadro y punto representan una fuerza lista o dispuesta a explotar. En la cumbre la estrella vudú y dos medias de luna, por fin el báculo de Legbá, espíritu solar por excelencia. El amor es, pues, dado por la reunión de principios masculino y femenino, la unión del agua y del fuego. Los largos bucles sobre los lados simbolizan la necesidad de equilibrio, ningún principio debe predominar.
En la base del veve se nota, los cuernos invertidos del Aries. Erzulie “camina” sobre el número dos (dos estrellas), simboliza de la ambivalencia.

Los Marassa

Los Marassa son espíritus gemelos. Su veve, extremadamente complicado, marca la importancia del lugar que ocupan en la mitología vodú. Se puede notar, en el centro, los dos huevos, símbolo de la hermandad o hermanamiento, cada uno de ellos tiene cuernos de Aries. Se nota también diez estrellas y cuatro puntos, en total catorce, “número” de los Marassa. Este número (dos por siete, 2x7) nos hace saber el doble aspecto del sagrado que implica a la vez protección y peligro.

Hogú Shango

Todos los Hogú son dioses de la guerra y del fuego. Shango es no solamente servido en Hait,í sino en Cuba y, bajo el nombre de Xango, en el Codomblé brasileño. Se dice que traza el camino de los vuduistas, destruyendo a machetazos las zarzas o vetas que les impedirían progresar en la vía iniciática. Su veve esta hecho de dos banderas entrecruzadas (la roja de los Hogú y los colores de la República) delimitando el signo de la andrógina y se le culmina de una machete o de sable de caballería, recuerdo de los combates para la independencia. En la base, se encuentra los relámpagos de la tormenta. Loa Hogú “camina” sobre el número siete que representa pues un dinamismo total. Se dice que si ponen el sable de Hogú delante de un niño de siete días o años de edad él será un guerrero valiente.

Conclusión

A modo de conclusión, a partir de todo lo que se ha dicho más arriba se puede entender que el veve es ineludible en el vodú haitiano. Su importancia es capital. Se puede decir que el veve se considera como la puerta de entrada de las ceremonias importantes del vodú haitiano. El trazo del veve ya dice a ya practicante cuál están invocando. El veve tranquiliza la mente de la gente por su estructura y su belleza. Por fin, se puede decir que el veve es clave en cualquier ceremonia importante de vodú haitiano.

Como en el catolicismo, En el rito del vodú se hace ayuno también porque les gusta a los espíritus cuando la gente reza y es por eso que el ayuno es muy recomendable. Antes de hablar o llamar a un espíritu hay hablar con el Jefe Supremo que es Dios. El vodú haitiano no se reza a los Loases como algunos lo creen, sino se habla con ellos, se conversan, se le pide un favor, son mensajeros e intermediarios entre el hombre y Dios. Pues, se reza a un solo Dios, el jefe del universo. Los vuduistas siempre siguen al Gran Jefe Supremo, porque el voduista no hace la maldad, está allí para ayudar a la gente, es decir el que se respeta y a Dios. No hay espíritu malo, es como un daimon, es una fuerza neutra, depende de la canalización que uno le da. El servicio vodú es un servicio universal no tiene reza ni color. A pesar de todo lo que piensa la gente el vodú haitiano es una religión monoteísta.